4/8/20

13/3/20

Programa de gobierno 2020 - 2023

"Este será el programa más importante de nuestra administración. Haremos la segunda gran transformación educativa de la historia de la ciudad para instituciones públicas y privadas de todos los niveles. Queremos una educación integral que potencie el ser, el hacer y el servir, en la que se reconozcan a los niños, niñas y a los estudiantes como los activos más importantes de la sociedad, y por tanto, a los maestros y maestras como líderes de nuestros bienes más preciados. El Alcalde será el primer maestro de la ciudad, y los maestros y rectores serán su equipo de trabajo para lograr el objetivo de transformar a Medellín y a su futuro".

"Ahora bien, el desarrollo industrial de Antioquia que le dio a Medellín el calificativo de capital industrial de Colombia en la primera mitad del siglo XX, se dio como resultado de una transformación educativa sin precedentes impulsada por Pedro Justo Berrío a finales del siglo XIX, proceso que creó en la población capacidades técnicas para enfrentar los retos y oportunidades de su tiempo".

"La transformación curricular tendrá por objetivo posicionar habilidades diversas como la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, el aprender a aprender, la inteligencia emocional, la flexibilidad cognitiva, la negociación y el trabajo en equipo, acompañado de capacidades específicas como: el desarrollo de software, el pensamiento lógico y abstracto y el bilingüismo desde temprana edad y para todas las edades, con el objetivo de desatar una era de innovación tecnológica y convertir a Medellín en Valle del Software".

"Sapiencia tendrá como misión la de crear una política pública de educación superior para la ciudad y liderar la transformación curricular tanto en instituciones públicas como privadas. Para ello podrá destinar recursos que creen incentivos en este sentido".

"Medellín Valle del Software es una estrategia que apunta a hacer de nuevo a nuestra ciudad la capital industrial de Colombia, esta vez en el marco de la Cuarta Revolución. Lo haremos apoyados en una transformación educativa sin precedentes, una potente articulación universidad-empresa-estado, así como a través de la alineación de los propósitos de la ciudad a los retos de nuestros emprendedores, empresarios y universidades".

"Desconectada por vía férrea y fluvial, y rodeada de montañas, para 1864 Medellín era una ciudad por la que pocos apostaban. Sin embargo, una transformación curricular sin precedentes cambiaría la historia. Pedro Justo Berrío, presidente de Antioquia Federal, invitó a la ciudad a una misión pedagógica alemana que renovó todos los métodos educativos y puso al Estado de Antioquia a mayor altura que el resto de la Nación . Pero no se trató sólo de un cambio de currículo, sino que además hubo un esfuerzo conjunto para hacer de Antioquia la mejor educada. Los más importantes empresarios asumieron el rol de rectores y profesores. La relación universidad-empresa-estado se convirtió en natural y cotidiana. Sus propósitos eran los mismos".

"Proponemos una transformación educativa sin precedentes que llevaremos a cabo en todos los niveles. Buscamos desarrollar y potenciar habilidades amplias como la creatividad, la innovación, la persistencia, la resolución de problemas complejos, aprender a aprender, flexibilidad cognitiva, negociación y trabajo en equipo; acompañado de capacidades específicas como: el desarrollo de software, el pensamiento lógico y abstracto y el bilingüismo desde temprana edad y para todas las edades".

"En paralelo a la transformación educativa, incentivaremos desde los barrios la creación de nuevas empresas y cooperativas para el desarrollo de software e industrias relacionadas, concentrados en su posicionamiento y competencia para el mercado internacional, a través del modelo Business Process Outsourcing (BPO). Estas unidades de negocio serán fortalecidas con formación en bilingüismo y acompañamiento de expertos para hacer cierre de negocios en el exterior. RutaN y el Comité Universidad Empresa Estado estarán al frente de esta iniciativa. Procuraremos que Ruta N se fusione con los CEDEZOS".

"Un futuro para cada niño y niña: continuaremos la política de reducción de la deserción haciendo énfasis en la educación media; procuraremos una transformación curricular centrada en niños, niñas y jóvenes, que les entregue herramientas técnicas para crear riqueza y una orientación vocacional que les permita construir futuro".

"Es preciso hacer de Medellín un Valle del Software a través de una gran transformación educativa, trabajos de innovación abierta y promoción empresarial. Esta apuesta parte por articular y alinear a todos los actores involucrados en el desarrollo económico de la ciudad en un propósito común: aumentar la productividad y construir un modelo de desarrollo acorde a las dinámicas económicas del siglo XXI, reducir las brechas y las desigualdades sociales que deben afrontar los medellinenses para aportar a mejorar los índices de calidad de vida y desarrollo humano".

"En definitiva, reconocemos la necesidad de dotar nuevamente a Medellín de un modelo económico propio a partir del cual podamos reactivar el desarrollo económico de la ciudad. Este modelo estará construido a través de 4 ejes fundamentales. En primer lugar partirá de una transformación curricular que ponga en el centro de la vida pública y la acción administrativa la preocupación por la educación y la formación de los ciudadanos como garantía fundamental. En segundo lugar, se constituirá a partir de la generación de valor agregado a través de la automatización de los procesos industriales y la inserción de la economía local en las lógicas de la Cuarta Revolución Industrial; así como la generación de riqueza a partir de la potenciación del turismo, la cultura, la industria del entretenimiento y los emprendimientos ambientales. En tercer lugar se encuentra la preocupación por la calidad de vida y la dimensión humana de nuestros habitantes; enfocados especialmente en el cierre de las brechas económicas y sociales. En cuarto lugar, tendrá un marcado interés por la protección del ambiente y la construcción de una ciudad sostenible ambiental, económica y socialmente".

"Potenciar sectores innovadores de la economía urbana - Apoyaremos la innovación en todos los sectores de la economía con énfasis en los clusters con los que cuenta actualmente la ciudad: Energía Sostenible; Moda y Fabricación Avanzada; Hábitat sostenible, Turismo de negocios, Medellín Health city, Negocios Digitales y Café, como estrategia para que la economía de la ciudad pueda competir en el mercado global. El contexto de la cuarta revolución industrial nos ofrece la oportunidad perfecta para lograrlo, sin embargo, necesitamos hacer grandes cambios: una gran transformación curricular, incentivar la creación de nuevas empresas y cooperativas para el desarrollo de software e industrias relacionadas para el mercado internacional a través del modelo Business Process Outsourcing (BPO), ejercicios de innovación abierta para que las universidades, empresas y emprendedores resuelvan los problemas de la ciudad, gestión para convertir a Medellín en Distrito Especial de la Tecnología y la Innovación e inserción de las mujeres en empleos y programas asociados a áreas de tecnologías de la información".

"Crearemos la Secretaría de Economía Digital con el objetivo de gestionar y potenciar la innovación en las tecnologías de la información y la inserción de Medellín en las dinámicas de la economía digital y la Cuarta Revolución Industrial. También tendrá dentro de sus funciones servir de puente con el Ministerio TIC y en especial con el viceministerio de Economía Digital, promover la transformación digital del sector público y privado, desplegar un modelo de ciudad inteligente para Medellín, trabajar articuladamente con la Empresa de Información Pública de Medellín (ver propuesta Empresas Públicas de Medellín), dar apoyo a la transformación curricular en trabajo conjunto con la secretaría de Educación, fortalecer y dar debida ejecución a las recomendaciones y discusiones desarrolladas en el Comité Universidad-Empresa-Estado, promover la inversión y la llegada de capital nacional y extranjero para la innovación, potenciar la capacidad técnica y productiva de nuestras unidades productivas a través de la asesoría y el acompañamiento, crear programas de internacionalización, asesorías para las exportaciones y fomento de la diversificación industrial".

"Haremos la segunda gran transformación educativa de la historia de la ciudad para instituciones públicas y privadas de todos los niveles, con el objetivo posicionar las habilidades que demandará la economía del siglo XXI: la creatividad, la innovación, el pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, aprender a aprender, inteligencia emocional, flexibilidad cognitiva, negociación y trabajo en equipo, acompañado de capacidades específicas como: el desarrollo de software, el pensamiento lógico y abstracto y el bilingüismo desde temprana edad. Todo esto con el objetivo de desatar una era de innovación tecnológica y convertir a Medellín en Valle del Software".

"Así mismo, procuraremos una transformación curricular amplia en todos los niveles educativos y tanto para instituciones públicas como privadas, que dote a los jóvenes y estudiantes de herramientas vocacionales que permitan desarrollar sus potencialidades individuales desde los primeros años de vida y formación. A través de acompañamiento psicosocial diferenciado y formación en habilidades para la vida buscaremos generar en los jóvenes y niños de la ciudad herramientas para la construcción de sus propios futuros".

"Además en nuestra transformación curricular, habrá un componente de inteligencias blandas y cultura del emprendimiento que permitirá a los jóvenes, tener roles de cooperativismo y liderazgo".

"Los jóvenes en la Cuarta Revolución: educación, emprendimiento y empleo - La educación es la propuesta más importante de nuestra administración. Haremos la segunda gran transformación educativa de la historia de la ciudad para instituciones públicas y privadas de todos los niveles. Queremos una educación integral que potencie el ser, el hacer y el servir, en el que se reconozca a los jóvenes como los activos más importantes de la sociedad. Reduciremos la brecha de pertinencia en la educación de la ciudad".

Este es el programa de gobierno que puede ver en este enlace.

5/3/20

Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos


La etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos están vigentes desde los años 90s en el entorno educativo, sin embargo, ha faltado empoderamiento de las Secretarias de Educación del País, los establecimientos educativos y por ende de los docentes, para que esta se desarrolle de forma efectiva en la escuela.
El Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, es un tratado internacional adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, el 27 de junio de 1989, el cual fue  ratificado en septiembre del año 2008 y en vigencia el 15 de septiembre del año 2009, que realiza unas recomendaciones y orienta unas  medidas al estado en materia de protección de los derechos de estos pueblos, que luego son desarrollados en la ley 21 de 1991, de ahí que la constitución de 1991 en los artículos 7º, 10º, 13, 27, 63, 68, 70 y 243 instaure el derecho de los grupos étnicos a una educación más adecuada a sus condiciones culturales y a su historia.
 En este sentido la ley de educación, ley 115 de 1994, también hace lo propio y en el título III, Capitulo III, Art 55 al 63, es explícito en cómo debe desarrollarse la educación para grupos étnicos en Colombia, donde define la etnoeducación como:
“Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.”
Los artículos de la le y 115, son reglamentados a través del decreto 804 de 1995, donde se da orientaciones precisas relacionadas con los principios, los etnoeducadores, las orientaciones curriculares, la administración y gestión institucional.
En este sentido el artículo 3 establece como responsabilidad de los a los planes de desarrollo educativos en la implementación de la educación étnica.
“En las entidades territoriales donde existan asentamientos de comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir en los respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para atender esta población, teniendo en cuenta la distribución de competencias previstas en la Ley 60 de 1993. Dichos planes deberán consultar las particularidades de las culturas de los grupos étnicos, atendiendo la concepción multiétnica y cultural de la Nación y garantizarán el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto”
En el capítulo 2, artículos del 5 al 12, del decreto 804, se explica cómo debe ser el proceso formativo de los docentes etnoeducadores, cual es la responsabilidad de las universidades en esta tarea, así como, el proceso de ingreso de los etnoeducadores al ejercicio docente.
En 1998, se crea el decreto el decreto 1122, el cual trae consigo, normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país.  El cual en su artículo 5 deja explicito la manera como los Comités de Capacitación de Docentes Departamentales y Distritales, en coordinación con las Comisiones Pedagógicas. Departamentales, Distritales y Regionales de Comunidades Negras deben articularse para ofrecer a los docentes una ruta de formación sobre la educación étnica.

“Artículo 5º. Corresponde a los Comités de Capacitación de Docentes Departamentales y Distritales, reglamentados mediante Decreto 709 de 1996, en coordinación con las Comisiones Pedagógicas Departamentales, Distritales y Regionales de Comunidades Negras, la identificación y análisis de las necesidades de actualización, especialización, investigación y perfeccionamiento de los educadores en su respectiva jurisdicción, para que las instituciones educativas estatales puedan adelantar de manera efectiva, el desarrollo de los temas, problemas y actividades pedagógicas relacionados con los estudios afrocolombianos.
 Dichos Comités deberán tener en cuenta lo dispuesto en el presente decreto, al momento de definir los requerimientos de forma, contenido y calidad para el registro y aceptación de los programas de formación permanente o en servicio que ofrezcan las instituciones de educación superior o los organismos autorizados para ello. Igualmente, las juntas departamentales y distritales de educación deberán atender lo dispuesto en este decreto, al momento de aprobar los planes de profesionalización, especialización y perfeccionamiento para el personal docente, de conformidad con lo regulado en el artículo 158 de la Ley 115 de 1994 y observando lo establecido en el Decreto 804 de 1995.”
Ahora bien, el acuerdo 085, por su parte tarea consigo varias tareas en las que hay que pensarse como desarrollarlas de cara a la reglamentación de dicho acuerdo que viene siendo trabajado con apoyo de jurídica y con aporte de la comunidad étnica y académica de la ciudad.
1.       En el artículo 6 establece, “que la administración Municipal realizará sensibilizaciones a directivos, docentes, personal administrativo, padres de familia y comunidad sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del municipio de Medellín.”
Lo anterior sugiere una formación más allá del aula, dirigida a la ciudadanía en general que de una u otra forma también, deberá ser tenida en cuenta.
2.       El artículo 7 del acuerdo 085, enfatiza en que “La Administración Municipal gestionará con el Ministerio de Educación la viabilidad de la creación de plazas etnoeducativas, soportado en estudios técnicos sobre la población étnica que se encuentra en las instituciones educativas
Lo que significa que se deberá realizar un estudio técnico que permita verificar instituciones con gran población étnica en la ciudad donde se requiera docentes etnoeducadores, para desde allí iniciar las diferentes gestiones ante el MEN para conseguirlos. esto facilitaría la implementación, porque se podría contar con docentes capacitados en el tema que asuman la enseñanza con apropiación en el entorno escolar, esto sin dejar de reconocer que se puede realizar el trabajo de forma transversal y desde el área de sociales, pero también hay que tener en cuenta que los docentes de sociales tienen el área saturada con otras cátedras.
La solicitud ante el ministerio,  podría soportarse en el acuerdo al decreto 3323 de 2005, "Por el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores  afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras  disposiciones" , el decreto 1018 de 2019, Por el cual se establece la remuneración de los servidores públicos etnoeducadores docentes y directivos docentes que atiendan población indígena en territorios indígenas, en los niveles de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones de carácter salarial,  en el al acuerdo 130 de 2019, Por el cual se adopta la política pública para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en el municipio de Medellín.
3.        En el artículo 10 del decreto 058 se contempla la Acceso a Educación Superior para los grupos étnicos el cual debe tener en cuenta el enfoque diferencial étnico y también debe contemplarse una la manera de proceder al respecto de cara a la reglamentación del acuerdo.
“La Administración Municipal promoverá el acceso y la financiación a la educación superior de los grupos étnicos, teniendo en cuenta la pertenencia a estos grupos poblacionales como criterio de selección al momento de otorgar las becas.
Otro aspecto a tener en cuenta es el seguimiento y control que viene desarrollando el ministerio del interior sobre la implementación de la catedra de estudios afrocolombianos, todas las instituciones del país en todos los niveles del sistema educativo, proceso que inicio en 2019 y el cual tienen planeado continuar realizando cada 6 meses. en este proceso la secretaria de educación de Medellín debió asignarse un par de “no” en:
Las preguntas relacionadas con formación docente en especial en lo relacionado con planes de profesionalización, especialización y perfeccionamiento,  para lo cual se debe tener en cuenta que el comité de capacitación comité de capacitación de docentes bajo la dirección de la respectiva secretaría de educación, contemplado en el artículo 111 de la ley 115 y la Juntas Departamentales y Distritales de Educación Juntas Departamentales y Distritales de Educación, articulo 158 de la misma ley, deben contemplar la formación docente en el tema etnoeducativo y catedra de estudios afrocolombianos.

Así mismo, el decreto 1122 de 1995, en su artículo 5
“Artículo 5º. Corresponde a los Comités de Capacitación de Docentes Departamentales y Distritales, reglamentados mediante Decreto 709 de 1996, en coordinación con las Comisiones Pedagógicas Departamentales, Distritales y Regionales de Comunidades Negras, la identificación y análisis de las necesidades de actualización, especialización, investigación y perfeccionamiento de los educadores en su respectiva jurisdicción, para que las instituciones educativas estatales puedan adelantar de manera efectiva, el desarrollo de los temas, problemas y actividades pedagógicas relacionados con los estudios afrocolombianos.”
Compromiso que se refrenda en el decreto709 de 1996, art 23
“Artículo23. Las entidades territoriales, en razón de las competencias otorgadas por la Ley 60 de 1993 para la administración del servicio educativo, incorporarán en sus respectivos planes sectoriales anuales de desarrollo educativo, los programas y proyectos que permitan facilitar y financiar la formación permanente o en servicio de los educadores vinculados a la educación estatal, en su territorio.” 
De conformidad con el artículo 111 de la Ley 115 de 1994, en cada Departamento y Distrito se creará un Comité de Capacitación de Docentes que estará bajo la dirección de la Secretaría de Educación respectiva
Teniendo en cuenta lo expuesto en este documento,  se realizan las siguientes sugerencias, elaborar una ruta etnoeducativa de ciudad que abarque todos los temas contemplados por la ley e involucre las diferentes instituciones responsables de los diferentes temas de forma articulada y se oficialice a través de un elemento jurídico, que bien podría ser una resolución. también se puede contemplar de una vez para que el tema quede resuelto en el decreto reglamentario, que está en proceso.
proyecto:
MARCELINA LÓPEZ SANTOS
Docente en Comisión. Etnoeducación y Catedra de Estudios Afrocolombianos. 
BIBLIOGRAFÍA

ordenanza 10 de 2007 del departamento de Antioquia

4/3/20

SISTEMA COLOMBIANO DE FORMACIÓN MEN

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) estableció cinco proyectos estratégicos para desarrollar la política de calidad para el cuatrenio 2010 -2014, así: Transformación de la Calidad Educativa; Formación para la Ciudadanía; Calidad para la Equidad, Aseguramiento de la Calidad Educativa en los Niveles de Preescolar, Básica y Media, y el Programa Nacional de Formación de Educadores.
En el marco del Programa Nacional de Formación de Educadores se reconoció la importancia de consolidar la política y el sistema colombiano de formación de educadores. En este sentido, desde el año 2007, se han venido implementando acciones desde el Ministerio, con el apoyo de la comunidad académica en general para la construcción del sistema de formación de educadores.
Es así como el Ministerio de Educación Nacional, desde un proceso de construcción colectiva con diferentes actores, presenta el documento Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política, el mismo que contextualiza los aportes de los anteriores documentos y hace un avance en dos importantes ejes: la definición y descripción del Sistema Colombiano de Formación de Educadores y sus respectivos subsistemas, y por otra parte, en la formulación de los lineamientos de la política de formación de educadores.
El documento inicia con un apartado de antecedentes del sistema colombiano de formación de educadores, en donde se hace un recorrido por las distintas acciones y documentos resultado de los procesos anteriores.
Se muestra cómo estos esfuerzos han ido abonando terreno a través de los escenarios participativos y la elaboración de algunos documentos que sirvieron como base para la formulación del documento presentado hoy.
En el primer capítulo se hace una contextualización internacional y nacional sobre la formación de educadores, incluyendo sus organizaciones, características y problemáticas, así como los sistemas y las políticas de formación, teniendo como referencia las experiencias de algunos países. En este capítulo también se incluyen los aspectos relevantes de la formación de educadores del país, el mismo que se complementa con un recorrido histórico de las instituciones formadoras de docentes.
El capítulo dos, es el espacio destinado para la presentación del Sistema Colombiano de Formación de Educadores. Allí se exponen los referentes conceptuales que los sustentan, sus principios y sus objetivos. De igual manera, en este capítulo se explica la estructura del mismo sistema, así como la de los subsistemas de formación inicial, en servicio y avanzada.
Los subsistemas de formación inicial, formación en servicio y formación avanzada se desarrollan en el tercer capítulo. En éste se exponen las definiciones y comprensiones de cada uno. Así mismo, se abordan las unidades de cada subsistema, entendidas como el sentido de la formación, los sujetos de la formación, las instituciones formadoras y sus programas. De la misma manera, para cada uno de los subsistemas se abordan las particularidades de los ejes transversales: pedagogía, investigación y evaluación. Este capítulo finaliza con un breve resumen normativo en cada subsistema.
Los lineamientos de política de formación de educadores constituyen el cuarto y último capítulo. Este presenta la problematización de la formación de los educadores del país, desde la mirada de los retos contemporáneos y de los escenarios actuales para definir una política. Se definen lineamientos para el sistema de formación en general, para el Subsistema de formación inicial, Subsistema de formación en servicio y Subsistema de formación avanzada, así como lineamientos para articular los programas académicos de las instituciones formadoras de educadores.
El documento completo puede verse en el siguiente enlace:

Anteproyecto PMD 2020 - 2023

Presentación

Nuestro Plan de Desarrollo, Medellín Futuro 2020 – 2023, es la ruta para que Medellín se transforme en una ciudad de vanguardia: sostenible ambientalmente, competitiva en la economía global y equitativa en su territorio. Agradecido por la confianza que ustedes me han depositado y consciente del esfuerzo y trabajo previo para mejorar la calidad de vida de todas y todos los medellinenses, presentamos una propuesta integral con un horizonte de acción con incidencia de largo plazo y efectos en nuestros entornos de vida.

En Medellín hemos logrado cosas increíbles cuando nos lo hemos propuesto. Hoy, la velocidad de los cambios que se avecinan nos obliga a reflexionar con sinceridad sobre nuestro futuro como sociedad: el medio ambiente enfrenta una crisis sin precedentes, la desigualdad pone en duda la estabilidad de nuestro sistema económico, la automatización producto de la Cuarta Revolución Industrial amenaza cientos de millones de empleos, las democracias tambalean y los discursos populistas abundan. La humanidad atraviesa momentos de malestar social en diferentes latitudes del mundo.
El Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 – 2023 es un llamado por la unidad de Medellín.

Con esta ruta de futuro quiero convocarles para que juntos transformemos la educación. Necesitamos un sistema educativo acorde a las necesidades del siglo XXI que nos enseñe a pensar con autonomía, desaprender la violencia y construir proyectos de vida al servicio de los otros; que desde niños nos enseñe la responsabilidad de cada uno, en el futuro de todos los seres vivos y del planeta mismo. Un sistema educativo que potencie el ser, el hacer y el servir, en el que se reconozca a los y las estudiantes como los activos más importantes de nuestra sociedad y a las maestras y maestros como los inspiradores de nuestro futuro.
De la misma manera, quiero invitarles a trabajar unidos para hacer de Medellín una Eco ciudad, aumentar el espacio verde por habitante y el número de árboles en zonas urbanas. Vamos a emprender de nuevo los grandes proyectos de ciudad para mejorar la movilidad: el metro de la 80, los estudios para la segunda línea del metro y la ciclo ruta norte-sur. 

Utilizaremos tecnología de punta para lograr una movilidad inteligente y actuaremos con contundencia para prevenir períodos de crisis ambientales, pero, todavía más importante, tomaremos medidas de fondo que nos permitan superarlas. Para ello es indispensable recuperar los grandes proyectos de construcción en el centro de la ciudad y las zonas planas del valle. Densificar los usos de vivienda, comercio y servicios evitará que Medellín siga creciendo en las laderas y las periferias.
Procuraremos también el manejo eficiente e inteligente de los residuos sólidos, la masificación de los vehículos eléctricos y a gas. No ahorraremos esfuerzos en la protección de nuestra biodiversidad, así como la dignidad de todos los seres vivos que habitan con nosotros la ciudad.

Este Plan de Desarrollo también contiene una propuesta para que Medellín recupere su modelo de desarrollo en el contexto de la cuarta revolución industrial. La información es hoy el activo más valioso para las economías mundiales y por eso queremos convertir a nuestra ciudad en un Valle del Software con grandes empresas de tecnología generando riqueza y miles de empleos. Todo el ecosistema de ciencia, tecnología y conocimiento será fortalecido con estrategias que desaten el potencial para que la innovación y el emprendimiento sean el resultado de saberes básicos y aplicados, dirigidos a la solución de los grandes retos de ciudad.

Reconocemos que la vida es sagrada y entendemos que la mejor política de seguridad requiere de una visión integral que nos permita prevenir la delincuencia, disuadir con inteligencia y tecnología la ocurrencia de crímenes, al tiempo que se garantice desarrollar acciones eficientes para que las autoridades judicialicen a quienes quebrantan la ley. Sin embargo, la mejor política de seguridad es la política que inicia en los hogares y en las escuelas, que se construye en los barrios y corregimientos, con educación, oportunidades, arte, creación y cultura.

Sabemos que Medellín tiene grandes retos en equidad y cierre de brechas. Nuestra alcaldía tendrá como prioridad atender al que sufre, incluir a quienes han sido discriminados y excluidos socialmente, brindar oportunidades a quienes más lo necesitan y proteger a quienes están en situación de riesgo. Lideraremos un gran pacto social para superar el hambre y erradicar la desnutrición infantil que le arrebata el futuro a miles de niños y niñas.
Nuestro Plan de Desarrollo plantea además un gobierno comprometido con la equidad de género, abierto, transparente, digital y de cara a la ciudadanía. Que planea su territorio de manera integral, que le apuesta a la paz, la justicia y las instituciones sólidas, y busca grandes transformaciones sociales a través de la cultura ciudadana.
El desarrollo de nuestro territorio requiere del trabajo y compromiso de todas y todos. Unidos podemos llevar a Medellín hacia una senda de progreso que mejore nuestra calidad de vida.

Con la ayuda de Dios lo lograremos.
Daniel Quintero Calle
Alcalde de Medellín

Ver el documento completo en el siguiente enlace:
Buenos días, gracias por la invitación para participar de este proceso tan importante para la educación de nuestra ciudad.

3/3/20

PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Este sitio está dedicado a recopilar la información relacionada con la formulación del Plan Territorial de Formación Docente (PTDF) de Medellín 2020-2023